• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
AESSGAN Asociación Empresarial Small Scale Gas Natural
  • Quiénes somos
    • Presentación
    • Organización
    • Realizaciones
    • Presencia en medios y eventos
    • Patrocinios
    • Asambleas Generales y Juntas Directivas
    • Estatutos
  • AESSGAN en los medios
  • AESSGAN informa. Noticias GNC y GNL
    • Documentación
  • Noticias de nuestros socios
  • Vehículos de gas natural
  • Cómo repostar
  • Socios
  • Contacto

Novedad tecnológica

PRF presents MOOV – innovative solution of mobile station for LNG refuelling.

Mobile station for NLG

PRF presented this week its new mobile LNG refuelling station solution, MOOV.

«It is a concept of a mobile LNG refuelling station, and it is a solution that emerged after we verified, the difficulty that the various clients we have around the world, which are mostly gas traders, have in providing their customers with refuelling points in a short space of time, due to all the bureaucratic process, construction permits, execution of civil works and all other specialties involved in the construction of a standard LNG refuelling station,» according to the words of Project Manager Supervisor, Alexandre Neto.

This new concept is nothing more than an LNG station with the same technical characteristics as a standard LNG station, but where all the components are installed on top of a semi-trailer and, therefore, besides dispensing with civil works and the contracting of lifting gear, it is very easy and flexible to install, since the filling unit, when moved from the semi-trailer at the place of installation, can be installed in various configurations in accordance with what is most convenient for the end customer. This is made possible by the fact that MOOV is supplied with flexible vacuum-insulated piping and quick-fit electrical plugs, which greatly facilitates installation, enabling it to be carried out in less than 2 hours.

According to the Director of the CNG Business Unit, João Pedro, «With this new refuelling station philosophy, we have no doubt that we are presenting customers with a new solution that, due to its versatility and high level of performance, will help them expand their business.»

PRF celebra su 30 aniversario con un evento virtual

PRF 30 años

Como saben, PRF celebra este mes su 30 aniversario.

Ante la imposibilidad de celebrar, como nos gustaría, un evento presencial para todos, optamos por celebrar este aniversario con una celebración online.

Por eso están invitados a asistir a este evento el próximo jueves 25 a las 10:00 am (hora portuguesa). Para asistir al evento, no es necesario registrarse, basta con verlo en vivo desde Facebook o el sitio web de ECO / Capital Verde, haciendo clic en este enlace en el momento del evento: https://bit.ly/3ukYHin

Presentación del motor de hidrógeno de nuestro socio AJUSA

AJUSA Fuel Cell Truck Presentation

Presentación (en inglés) de nuestro socio AJUSA sobre los beneficios del motor de hidrógeno (H2 / Fuel Cell) a camiones de carga media y alta.

Proyecto YELLOW de Grupo HAM

Soterrando el depósito

Pioneros en Europa apostando por Gasineras GNL-GNC con depósito soterrado

Soterrando el depósito

Proyecto Yellow es la apuesta de Grupo HAM para la construcción de estaciones de servicio GNC-GNL en espacios reducidos. La construcción de una gasinera implica la instalación de grandes equipos, como por ejemplo el depósito, que requiere amplias superficies para ser colocados, respetando todas las medidas de seguridad establecidas, lo que acaba por reducir el espacio útil para la instalación de los surtidores, que posteriormente deberán proveer de Gas Natural Comprimido a los turismos, vehículos ligeros y camiones, y de Gas Natural Licuado a vehículos pesados.

Teniendo por delante un importante reto, HAM Criogénica, junto a nuestro equipo de I+D+i, se ha encargado del desarrollo del Proyecto Yellow, que propone el soterramiento del tanque de gas bajo la zona circulable de la estación de servicio, permitiendo de este modo la instalación de un gran volumen de almacenamiento sin impactar en los flujos de circulación de la gasinera, disponiendo así de una superficie más extensa y segura. Todos los equipos han sido diseñados y fabricados en nuestras instalaciones y las de Vakuum, empresa de Grupo HAM especializada en el diseño, producción de semitrailers y unidades móviles para el transporte de GNL y gases del Aire, siguiendo las últimas innovaciones y normativas de calidad y diseño de la UE y ASME

La primera estación de servicio GNC-GNL que forma parte del Proyecto Yellow es la nueva gasinera que hemos diseñado, construido y puesto en marcha, en Irún, Gipuzkoa. Se trata de una gasinera ultra-compacta, sobre una superficie de solo 310m2, ubicada en Antxotxipi Kalea 4 (Cómo llegar), junto a la AP-8, también conocida como la Autopista del Cantábrico.

Estación en Irun GNC y GNL

El tanque soterrado de la estación de servicio, dispone de 80.000 litros de capacidad de GNL, trabaja a bajas presiones (3 bar), dispone de bomba sumergida y puede suministrar hasta 12.000kg/h de GNL y 10.000 kilos de GNC al día. La gasinera cuenta con coldbox soterrado, sistema de acondicionamiento “on the fly” y permite instalar hasta 2 surtidores dobles (4 mangueras) de Gas Natural Licuado y 1 surtidor doble (2 mangueras) de Gas Natural Comprimido.

La estación de servicio GNC-GNL, más segura y con menores distancias de seguridad necesarias, se monitoriza de forma remota, garantizando su perfecto funcionamiento y permitiendo solucionar rápidamente cualquier incidencia.

Plano de la estación de Irun GNC y GNL

El diseño, además, es compatible con las normas internacionales ISO y, en especial, con las normas francesas 4718, 1413 y 1414.

Puesta en marcha y primeros resultados de la Mini Planta de Biogás, MPB

Mini planta de biogas

AGF está desarrollando un proyecto de gestión descentralizada de residuos y producción de biogás mediante la producción de biometano a baja presión.

Puesta en marcha MPB

Todo el desarrollo de esta Mini Planta de Biogás MPB y la planificación inicial del proyecto se ha visto afectado por el COVID 19 y sus consecuencias. No se ha podido concluir hasta junio lo que estaba planificado para finales de marzo. Esto ha obligado a modificar el plan inicial y se ha realizado la puesta en marcha de la planta y las pruebas durante al mes de junio. A comienzos de este mes se pudo concluir el montaje en taller de la planta MPB y se envió a la planta de biogás de BIOGASNALIA, en el polígono industrial de Villalonquéjar, en Burgos, para proceder a su puesta en marcha y sus pruebas de funcionamiento.

Una vez ubicada en su destino, el equipo de AGF procedió a certificar la operatividad de la instalación e instalar el programa de control, y se hizo la puesta en marcha hasta tenerla completamente operativa y lista para la primera carga. La planta MPB dispone de las mismas capacidades y procesos que una planta industrial con el diseño y la tecnología de AGF. Eso hace de ella un complejo sistema de arrancar y operar, independientemente del tamaño y los volúmenes de reacción de ésta. Escalar una planta industrial a un tamaño tan pequeño sin perder funcionalidades es una tarea compleja, y requiere de bastante tiempo de prueba a largo plazo de la planta para poder asegurar que se ha conseguido completamente.

La planta fue cargada con lodo activo de la planta de biogás y se pudo consumir el propio biogás generado por este lodo para el arranque de todo el sistema de calefacción. Por lo tanto, no ha sido necesaria ninguna fuente externa de energía para este arranque. El consumo eléctrico de la MPB se ha tomado de la propia producción de la planta de biogás industrial, que mantiene a la parcela en total isla energética, tanto eléctrica como térmica. Este modelo de MPB no tiene instalado ningún equipo de producción eléctrica, aunque está preparada para su instalación en un futuro si se considera oportuno.

Desde este llenado de inóculo, la MPB lleva las dos últimas semanas produciendo gas y ha sido alimentada con residuo orgánico recogido de distintos colaboradores. Se ha procedido a hacer una recogida en distintas empresas, hoteles, bares y restaurantes para poder realizar una simulación de la alimentación normal de la planta. Esta basura, tras una separación previa, era alimentada a la planta, que la procesaba de acuerdo con el programa de control.

El objetivo de esta recogida era también cuantificar la cantidad disponible de basura orgánica, la calidad de esta y su grado de separación en origen. Durante esta recogida se ha conseguido alimentar una mezcla de materia orgánica con un gran potencial de producción de biogás.

Estas cargas de alimentación han servido para probar y evaluar todo el sistema de alimentación de residuos orgánicos de la planta, que ha procesado sin problema cientos de kilos diarios de residuos biodegradables de toda naturaleza que han sido convertidos a biogás.

Ejemplo de basura orgánica separada que ha sido alimentada a la MPB durante la puesta en marcha de la planta.

Conclusiones de la MPB

Tras estas semanas de puesta en marcha y funcionamiento, se puede anunciar que la planta ha alcanzado los siguientes objetivos.

  • Control de producción de biogás. La planta ha estado produciendo biogás controladamente, sin necesidad de ningún tipo de almacén de gas. Se han probado con éxito hasta tres estrategias distintas de control de este proceso de producción a demanda, siendo cada una de ellas apropiadas para distintos funcionamientos de la planta y usos del gas. El caudal de gas de la planta ha sido constante en el valor deseado y ha sido medido por los dos caudalímetros que se han instalado en la MPB.
  • Funcionamiento automático de la planta. La planta ha operado durante una semana con todas las funciones principales de la misma en automático, lo que supone una demostración de funcionamiento esta planta que ha permitido evaluar la verdadera necesidad de mano de obra de esta instalación.
  • Producciones relativas similares o superiores a la de la planta industrial. La MPB ha producido con una media de eficiencia volumétrica (Nmb3mR-3·d-1) similar a la planta industrial, estando durante momentos puntuales por encima de esta eficiencia de producción. Esto es una prueba del prometedor futuro que el escalado inverso de la tecnología de AGF puede tener.
  • Control de temperaturas. La planta es capaz de mantener un nivel de control elevado sobre las temperaturas de proceso, con un diseño de calefacción similar al de las plantas industriales de AGF. Este es un grave problema de las plantas industriales, donde no se tiene un control efectivo de las temperaturas y potentes gradientes térmicos dentro de los grandes volúmenes de reacción.
  • Autoconsumo de biogás. Todo el biogás generado ha sido consumido en la antorcha de seguridad de la planta excepto el gas que ha demandado la caldera para mantener las temperaturas de proceso, que ha sido una pequeña fracción del total producido. En esta unidad no hay ningún uso final del biogás por el momento, de ahí que haya sido quemado en la antorcha.

La planta MPB ha sido diseñada para ser una instalación autónoma para poder procesar residuo orgánico sin necesidad de ningún elemento más. Desde el punto de vista del gas, se puede emplear para producir electricidad y/o calor, siendo la producción de biometano el mayor reto posible a pequeña escala.

Para afrontar este reto, AGF ha diseñado una planta de separación de gases para producción de biometano a bajo coste.

Pruebas en la planta de enriquecimiento

La MPB se ha diseñado integrando una planta de enriquecimiento a baja presión, la MP2B. La idea es utilizar esta planta cuando el potencial uso del gas requiera la generación de biometano, y dependerá de cada proyecto. Por lo tanto, una Mini Planta de Biogás (MPB) que integre el proceso de enriquecimiento se denomina MP2B (Mini Planta de Biogás y Biometano) independientemente del uso final del gas.

Si la MPB comercialmente debe entrar en un precio asequible y rentable, la MP2B debe cumplir con estos requisitos también, por lo que la planta de enriquecimiento no debe suponer un gran sobrecoste de inversión y, principalmente, de operación. Por ello no se ha considerado adecuado ningún tipo de enriquecimiento que requiera una elevada presión de gas y la planta de enriquecimiento ha sido diseñada buscando el óptimo de separación por solubilidad en agua de los gases trabajando a baja presión.

Producción de gas. Caudalímetro. Se puede comprobar como el caudal de gas producido en la planta ha sido constante, demostrando la producción controlada del biogás.

Es un proceso novedoso que funciona integrado con la MPB. El control de esta planta es complejo, alcanzándose sistemas que difícilmente pueden ser regulados por controladores PID en respuesta transitoria, y que requieren la sintonización de compensadores por su gran efecto de bola de nieve. Finalmente se ha instalado una primera versión del sistema de control, que ha servido para probar la planta de enriquecimiento utilizando el caudal de gas constante de la planta MPB.

Por lo tanto, se ha podido evaluar su rendimiento como proceso de separación de gases. Se han alcanzado distintos puntos de funcionamiento válidos, siendo posible obtener un gas con un contenido en metano superior al 90% en fracción molar. El gas más estable obtenido ha tenido una composición como la mostrada, manteniendo prácticamente constante durante horas estos valores. El máximo de metano conseguido ha sido del 95%, lo que supone un resultado muy prometedor, al ser una primera aproximación a la operación de esta planta y disponer de ella para la optimización del proceso.

Como ya se ha comentado, en la planta MP2B el gas producido -ya sea biogás o biometano- se ha empleado para producción de agua caliente para autoconsumo de la propia planta. El resto del biogás ha sido enviado a antorcha, donde se puede comprobar visualmente la variación de la riqueza del gas quemado, siendo la combustión del gas enriquecido cercana a la combustión de gas natural.

Será necesario mayor experiencia a largo plazo para hacer de esta planta un producto comercial, pero las expectativas son prometedoras. Es un primer paso en el camino de disponer de un producto comercial que pueda hacer rentable y posible la gestión descentralizada de residuos y la producción de gas renovable.

Este es uno de los grandes retos que la industria del biogás tiene por delante, y AGF está determinada a hacer su aportación en este sentido como desarrollador de productos novedosos basados en procesos propios.

Para más información sobre el proceso de MPB puede consultar la web de AGFprocesos.

BIOGASNALIA alcanza una producción de 1MWe

Prueba producción BIOGASNALIA

En una reciente prueba de rendimiento de la planta de BIOGASNALIA, uno de nuestros socios, AGF, se han logrado alcanzar los 1MWeeq. Y ha sido con un único tanque de esta planta, siendo la planta potencialmente de 1,5-2MWeeq si se aprovechara toda su volumetría. El objetivo de la prueba de rendimiento es mostrar la capacidad máxima de producción de la planta.

Esta prueba de rendimiento se engloba dentro de las negociaciones que se están llevando a cabo para la conversión de la planta de biogás en una planta de biometano, debido al interés actual de disponer de gas renovable y poder suplir las demandas de este producto, principalmente para su uso vehicular. Esa ampliación se realizaría mediante la instalación de una planta de separación de gases y enriquecimiento de la corriente de metano, que procesase todo el biogás generado en la planta actual trabajando a carga máxima. Superar con éxito la prueba de funcionamiento es condición necesaria para poder acometer la inversión.

Más información y detalles técnicos en la noticia completa.

Barra lateral primaria

Socios Protectores

MOLGAS Imagine Green
HAM Criogenia
PRF

Socios ordinarios

AGF Ingeniería de Procesos
Calvera
OnTurtle - Partners in goods mobility
Ajusa logotipo
ESK logo
Methane Logistics
IGNIS energía
indox
Logo PRIMAGAS
Válvulas CO-AX

Noticias del mundo GNC y GNL

27 junio 2019

ALTFuels Iberia 2019 ha sido la primera feria exposición, con vehículos y equipamiento del sector del gas natural, celebrada en España desde 2008. Un evento internacional destinado a profesionales en el que se dieron a conocer las muchas realizaciones y novedades de la industria española de este sector, complementada con la presencia de empresas y delegados de Europa, Norte de África, Medio Oriente, Asia e Iberoamérica.

Inauguración de ALTfuels Iberia 2019
De derecha a izquierda: José de Lara, Decano del Colegio de Ingenieros Navales; Galo Gutiérrez, DG de Industria y Pymes; Silvia Oriola, SG de la Fundación Ingeniero Jorge Juan, coorganizadora junto con AESSGAN; A. Murugó, Vice presidente de AESSGAN; M. Lage, SG de AESSGAN; Claudio Kohan y Alejandro Gardella, de ALTFuels Communication Group.

El evento estuvo organizado por sus promotores ALTFuels Communications Group, que contaron con la ayuda local de dos organizaciones reconocidas y con experiencia en el mundo del gas natural: la Fundación Ingeniero Jorge Juan y la Asociación Empresarial Small Scale Gas Natural AESSGAN. Fue un importante evento profesional, pero claramente orientado al objetivo social y estratégico de avanzar en la descarbonización del transporte.

El programa de conferencias paralelo a la exposición estuvo definido con un criterio amplio de exponer y debatir los temas que preocupan e interesan a los profesionales del sector. En el primer día se hizo un interesante repaso de la situación europea, desde el punto de vista italiano, portugués, español y de la UE, identificando los puntos de coincidencia y también las diferencias entre las distintas realidades nacionales. En el segundo bloque se analizó la realidad de los vehículos industriales de gas natural, desde el punto de vista de los constructores y desde la experiencia acumulada de los utilizadores.

El segundo día se desarrollaron dos importantes sesiones marítimas que concentraron la atención de los asistentes sobre los límites de emisiones ofreciendo las visiones independientes de la administración (Dir. Gen. Marina Mercante), los armadores (ANAVE) y el Colegio de Ingenieros Navales. Bajo el punto de vista técnico se tuvo ocasión de conocer los puntos de vista de una sociedad de clasificación, el de fabricantes de motores marinos y la visión académica independiente de la Universidad Politécnica de Valencia.

En ALTFuels Iberia 2019 se trató también de forma directa la tecnología del hidrógeno y su realidad actual. Diversas empresas españolas de este novedoso sector expusieron sus desarrollos y realizaciones internacionales y se hizo también una interesante reflexión sobre este nuevo vector energético en el sector naval, que exigirá toda una nueva normativa, aun inexistente.

La tercera jornada se inició con una conferencia magistral sobre el gas natural como combustible alternativo en el transporte ferroviario no electrificado y un panel de las posibilidades de transformaciones del parque existente en todo tipo de vehículos diésel de carretera y distribución urbana, por parte de distintas empresas especializadas.

La disponibilidad de puntos de suministro sigue siendo un aspecto fundamental del desarrollo estratégico de la alternativa gas natural y por ello se dedicó un panel completo al estudio del equipamiento, compresores, estaciones de suministro, gasoductos virtuales y unidades móviles de repostaje que ya ofrecen soluciones disponibles y de implantación inmediata para cualquier demanda que se presente fuera de la infraestructura existente.

La sesión final de la tercera jornada trató dos temas de interés especial y particular relevancia: la realidad presente y futura del gas renovable y el gas natural como alimentación de las pilas de combustible de hidrógeno, con las experiencias reales que ya están teniendo lugar en España.

Los unánimes y positivos comentarios sobre el grado de interés de las conferencias y en particular los contactos establecidos entre expositores y visitantes de la feria han decidido el anuncio del siguiente ALTFuels iberia 2020, que tendrá lugar en octubre del próximo año.

Todas las fotos del ALTFuels Iberia 2019 están disponibles en este enlace.

  • Política de privacidad
  • Estatutos
  • AESSGAN

Copyright © 2021 · Executive Pro on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión