• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
AESSGAN Asociación Empresarial Small Scale Gas Natural
  • Quiénes somos
    • Presentación
    • Organización
    • Realizaciones
    • Presencia en medios y eventos
    • Patrocinios
    • Asambleas Generales y Juntas Directivas
    • Estatutos
  • AESSGAN en los medios
  • AESSGAN informa. Noticias GNC y GNL
    • Documentación
  • Noticias de nuestros socios
  • Vehículos de gas natural
  • Cómo repostar
  • Socios
  • Contacto

Slider

Calvera afianza presencia en EEUU, se une al Consejo de H2 de California

Calvera. Hydrogen refuelling stations

El Grupo Industrial Calvera firmó recientemente una alianza estratégica con el objetivo de consolidar su crecimiento internacional y su presencia en los Estados Unidos de América, país líder en el desarrollo e implantación de la tecnología del hidrógeno y las pilas de combustible.

La empresa española se incorporó al California Hydrogen Business Council, que es la principal entidad representativa del sector y agrupa a un gran número de empresas, centros de investigación, administraciones públicas, grupos de acción e instituciones educativas a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno. Situada en la capital del estado, Sacramento, esta asociación ha conseguido situar a California como líder mundial en el desarrollo de esta tecnología y tiene como objetivo impulsar la comercialización de sistemas basados ​​en hidrógeno y pilas de combustible en los sectores de la energía y el transporte para alcanzar los objetivos de descarbonización y lucha contra el cambio climático.

El Grupo Calvera está totalmente de acuerdo con este enfoque. De hecho, la empresa lleva a cabo la ingeniería y fabricación de todo el equipamiento para construir un hub de hidrógeno, como sistemas de compresión, trailers para la distribución de hidrógeno y estaciones completas de repostaje de hidrógeno. Con más de 400 remolques en las carreteras europeas y americanas, Calvera ha fabricado más de 15 hidrogeneras y actualmente trabaja en camiones para el transporte de hidrógeno en California que tendrán la mayor capacidad del mundo.

“Estamos muy orgullosos de formar parte de una asociación líder en hidrógeno como es el California Hydrogen Business Council, ya que sin duda nos ayudará a estar más presentes en Estados Unidos, donde ya estamos suministrando equipos de última tecnología”, dijo Rafael Calvera, vicepresidente del Grupo Calvera.

Fuente: Caldera

[Leer más…] acerca de Calvera afianza presencia en EEUU, se une al Consejo de H2 de California

La digestión sostenible del biogás

El proyecto ContactGas busca fabricar una planta piloto de limpieza de biogás para producir metano. Emplea la tecnología de contactores de membrana. Este nuevo proceso permitirá su uso en aplicaciones que exigen unos niveles de calidad del metano superiores, como pueden ser el combustible para vehículos o la inyección a la red de gas natural.

El biogás es un combustible generado a partir de la degradación que producen determinados microorganismos en la materia orgánica en ausencia de oxígeno, es decir, en condiciones anaerobias. Procede de distintos orígenes, como los depósitos de residuos –más conocidos como vertederos–, las líneas de gas de las EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) o de instalaciones ganaderas.

El proceso de fermentación anaerobia de materias de origen orgánico antes referenciadas tiene como consecuencia la producción de un gas con un contenido variable en metano (40-70%), dióxido de carbono (30-40%) y otros compuestos.

El proyecto ContactGas acoge la investigación de un nuevo proceso orientado a la purificación del biogás obtenido mediante la digestión anaerobia de la materia orgánica contenida en diferentes tipos de residuos, lo que permitirá su uso en aquellas aplicaciones que exigen unos niveles de calidad del metano superiores, como pueden ser el combustible para vehículos o la inyección a la red de gas natural.

Dicha novedad tecnológica se materializará como un nuevo producto a nivel mundial convirtiéndose en un sistema de purificación de biogás más económico y con menos riesgos desde un punto de vista de seguridad en comparación con los procesos ya existentes.
En este sentido, Félix Nieto, gerente y director de I+D de Idecal, asegura que los objetivos generales del proyecto pasan por investigar y poner a punto un proceso técnico innovador que permita la transformación del biogás en biometano con una concentración de metano mayor del 95%; que sea sencillo, robusto y fiable, de modo que los costes de funcionamiento, de consumo energético, de mantenimiento de equipos y de personal sobre el terreno se reduzcan de manera significativa respecto a los de otras tecnologías de purificación de biogás. 

Equipo del proyecto en el interior de uno de los módulos del prototipo

Además, añade Ángel Casas, del área de ingeniería de 1A Ingenieros, otra meta es desarrollar un sistema de construcción modular para que los equipos se puedan montar y desmontar fácilmente, y a la vez sean móviles y transportables. «Esto permitiría a los potenciales clientes financiar la adquisición de estas plantas mediante leasing, lo que las hará más atractivas, asequibles y escalables». 

En la actualidad existe tecnología disponible a nivel comercial para realizar el upgrading del biogás, pero debido a su alto coste hace difícil su implementación a pequeña escala industrial. Por esta razón, defiende, esta iniciativa trata de desarrollar un sistema de enriquecimiento del biogás fiable, con poco riesgo y de bajo coste, que sea capaz de tratar de manera eficaz lo generado a cualquier escala en diferentes entornos de producción.
Entre bambalinas se encuentra esta tecnología que se basa en una membrana de gas-líquido que ofrece la posibilidad de separar a baja presión el dióxido de carbono del metano contenido en el biogás. Un valor añadido que se suma al bajo coste, ya que la infraestructura básica necesaria para la construcción de los contactores de membrana está ampliamente difundida para las aplicaciones de gasificación y desgasificación utilizadas en la industria de bebidas carbonatadas. «Este reajuste económico soluciona el gran problema que tienen los procesos de upgrading tradicionales destacados por sus altos costes de inversión en equipamiento», apunta Casas. 

Otros puntos interesantes son, en opinión de Nieto, que no necesita altas presiones de trabajo, con lo que se minimizan los problemas de seguridad y de elevados costes de inversión, operación y mantenimiento asociados a los trabajos a presión que tienen las membranas gas-gas que se utilizan en la actualidad. También destaca que se trata de un sistema modular, facilitando su escalado; la pureza del biometano obtenido es óptima para su inyección a red y uso en vehículos, y el sistema presenta pocas pérdidas, permitiendo recuperar casi todo el metano presente en el biogás. 

El broche a estos valores añadidos, comentan, lo ponen la obtención de una corriente de dióxido de carbono de elevada pureza, lo cual es una ventaja adicional por el potencial uso de este bio-dióxido de carbono como materia prima en otros procesos, y que el líquido que se utiliza para la separación del metano y el dióxido de carbono se recircula y, por lo tanto, se aprovecha en diferentes ciclos no generando residuo.

Respecto al ahorro, Casas y Nieto aseguran que se puede conseguir gracias al sistema modulable, de tal forma que puede operar desde pequeñas instalaciones en las cuales la inversión inicial de otros sistemas no es rentable, hasta grandes que opten por esta alternativa. Este dato es, a su juicio, muy significativo, puesto que en la actualidad un gran número de pequeñas instalaciones con capacidad de generación de biogás no pueden acceder a estos sistemas por la relación entre el mínimo biogás que se debe tratar frente a la alta inversión inicial que requiere. «Menor coste de operación y mantenimiento, al operar a bajas presiones y contar con un fluido reutilizable para el proceso de separación».

El marco del proyecto ContactGas prevé probar esta tecnología en una empresa de Castilla y León que genera biogás a partir de la gestión de los residuos de su proceso productivo. En este punto, explican que se llevará a cabo un sistema de conexión a la línea de biogás de la instalación en la que se realizará la experimentación para la captura de una mínima fracción del biogás generado en sus instalaciones, con el objetivo de canalizarlo hacia el prototipo diseñado y realizar la tarea de experimentación. Posteriormente, tanto el biometano como el dióxido de carbono obtenidos se volverán a mezclar con el resto del biogás que no se ha capturado para la fase de experimentación.

¿Cómo surgió la idea? El gerente y director de I+D de Idecal indica que fue observando el proceso inverso, en el cual se introduce dióxido de carbono en algunos productos, donde se descubrieron las oportunidades que podía ofrecer si se realizaba al revés. ¿Y quiénes están detrás de cada uno de los pasos de esta iniciativa? El proyecto arrancó en septiembre de 2020 y se está llevando a cabo en colaboración entre las empresas Investigación y Desarrollo Castilla y León (Idecal) y 1A Ingenieros. En el desarrollo también participa el Centro Tecnológico CARTIF. Para la realización de las pruebas del prototipo colaboran con una empresa de la Comunidad que se encuentra interesada en la utilización futura de los resultados.

Una vez finalizado el proyecto, el sistema se pondrá en el mercado, previa realización de pruebas con otros tipos de biogás que hayan sido generados con otras fuentes de materia orgánica para validar la eficiencia. Para ello, dicen, ya se dispondrá de un prototipo con el que ser capaces de realizar dichos procesos de validación.
Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea y la Junta de Castilla y León, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

«Castilla y León es una región afortunada que cuenta con talento y cultura en innovación»

Félix Nieto y Ángel Casas, directores del proyecto por parte de Idecal y 1A Ingenieros, respectivamente, aseguran que «Castilla y León puede decirse que es una región afortunada que cuenta con talento y cultura en innovación, además de una red de centros tecnológicos y universidades potentes que lo avalan e impulsan junto a las propias administraciones públicas». 

Sobre este último punto, ponen como ejemplo el proyecto ContactGas, «un claro ejemplo» de que las Administraciones públicas trabajan y confían en que Castilla y León sea puntera en el campo de la investigación, ya que, gracias a la financiación recibida por parte del Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León, ha podido ver la luz y abrir un nuevo horizonte.

En su opinión, el reconocimiento que se da por parte de la sociedad a la innovación y al talento no es el suficiente en comparación con lo que se aporta a la sociedad desde la investigación. «La sociedad valora positivamente cuestiones no tan importantes que desencadenan en un desánimo generalizado entre las personas que se quieren dedicar a este campo», sostienen Nieto y Casas.

Preguntado por la situación de los jóvenes en Castilla y León, comentan que la crisis está afectando a todos los sectores, no en igual medida, y a todas las personas; el hecho diferencial, puntualizan los directores del proyecto por parte de Idecal y 1A Ingenieros, puede localizarse en el tipo de formación demandada. 

[Leer más…] acerca de La digestión sostenible del biogás

HAM y Lipigas construirán Gasinera GNL en la región de Valparaíso

Estación HAM en Valparaiso

HAM Chile se encargará del proceso de ingeniería de la gasinera

HAM Chile, filial de Grupo HAM, ha sido la empresa seleccionada para encargarse, junto a Empresas Lipigas, del diseño, construcción y puesta en marcha, de una nueva estación de servicio de Gas Natural Licuado en Tabolango, región de Valparaíso, a 10 kilómetros de Concón. 

Esta nueva estación de servicio, que se pondrá en marcha durante el mes de junio y estará abierta al público, incorporará las últimas innovaciones tecnológicas en este tipo de instalaciones. 

Este proyecto es posible gracias a Lipigas y a la empresa propietaria Transportes Transviña, expertos en el transporte de mercancías peligrosas, que apuestan por una movilidad sostenible, usando GNL, una alternativa más respetuosa con el medioambiente que otros combustibles, reduciendo las emisiones de CO2, óxidos nitrosos y partículas finas. 

Esteban Rodríguez, gerente de GNL, Biocombustibles e Hidrógeno Verde de Lipigas, ha declarado que “esta nueva estación permitirá conectar las regiones de Valparaíso y el Maule mediante un medio de transporte con energías más limpias. Nuestro objetivo de contar con un corredor de transporte verde a nivel nacional avanza rápido y esperamos próximamente implementar nuevas estaciones que se sumen a ésta y la de Linares”.

Lipigas, empresa con presencia en Chile, Colombia y Perú, es un actor relevante en el mercado energético latinoamericano, cuyo objetivo en satisfacer las necesidades energéticas de sus clientes con sus productos y soluciones combinadas. 

[Leer más…] acerca de HAM y Lipigas construirán Gasinera GNL en la región de Valparaíso

HAM construye para UTE Elche su nueva Gasinera GNC privada

Estación GNL Ham en Elche

La estación suministrará gas natural comprimido a 75 nuevos vehículos de limpieza

Grupo HAM hace entrega a UTE Elche de su nueva estación de servicio GNC, que ha sido diseñada, construida y puesta en marcha por nuestra empresa HAM Criogénica.

Su nueva estación de servicio de Gas Natural Comprimido se ubica en el parque de maquinaria de la Partida de Vallongas, polígono 1, número 45. Cuenta con un depósito vertical de 60 m3 y 2 surtidores dobles de GNC que permitirán repostar a una flota de 75 nuevos vehículos de limpieza, encargados de prestar servicio alrededor de los contenedores, la recogida de poda o escombros; y barredoras de grandes dimensiones sobre camión y vehículos de cisterna de grandes dimensiones.

El proyecto ha sido posible gracias a la apuesta del Ayuntamiento de Elche y UTE Elche, empresa adjudicataria del nuevo servicio de limpieza, por el Gas Natural Comprimido, que permitirá reducir costes, ruidos y disfrutar de un combustible eco-friendly, limpio y respetuoso con el medioambiente, gracias a la reducción de las emisiones de CO2, óxidos nitrosos y partículas finas.

HAM Criogénica, empresa encargada del desarrollo del proyecto de la nueva estación de servicio de gas natural comprimido de UTE Elche, es líder en el sector de la ingeniería, con amplia experiencia en el ámbito del GNC – GNL y con más de 350 proyectos realizados en todo el mundo, diseñando y construyendo instalaciones para todo tipo de industrias y el sector naval, tanto en el sector público como en el privado.

En Grupo HAM trabajamos e innovamos, en contacto directo con nuestros clientes para ofrecerles los mejores productos y servicios relacionados con el gas natural, que se adaptan a sus necesidades energéticas reales.

Líder del sector, disponemos de una red de estaciones de servicio GNC-GNL formada por más de 90 estaciones de servicio y hemos diseñado y construido el 25% de las estaciones de servicio GNL que hay actualmente en Europa, que se pueden disfrutar en Bélgica, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Polonia, Eslovaquia, España, Suiza y UK.

[Leer más…] acerca de HAM construye para UTE Elche su nueva Gasinera GNC privada

HAM inaugura en Sagunto una nueva estación de servicio GNL-GNC

Estación HAM Sagunto

La Gasinera se ubica en la AP-7

Grupo HAM abre en Sagunto, Valencia, una nueva estación de servicio de Gas Natural Comprimido y Gas Natural Licuado, ubicada en la AP-7, km 477 en dirección sur, también conocida como la autopista del Mediterráneo, que forma parte del eje que comunica toda la costa mediterránea en España. (GPS: 39.650751, -0.301289)

HAM ha instalado en Sagunto un nuevo concepto de unidad móvil y transportable, denominada EDUX, que ha sido desarrollada por el equipo de I+D+i de HAM Criogénica. Esta nueva estación de servicio permite almacenar y repostar GNL a vehículos pesados y camiones y GNC a turismos, vehículos ligeros y camiones.

Dispone de un tanque de 60m3, con 2 surtidores de Gas Natural Comprimido y 2 surtidores de Gas Natural Licuado, que permiten repostar de forma rápida, segura y con un rendimiento igual al de las estaciones fijas.

La selección de combustible y pagos se puede realizar de forma independiente en cada uno de los surtidores, utilizando cualquier tarjeta de débito, crédito o la Tarjeta HAM para uso profesional, solo para empresas y autónomos.

La nueva estación de servicio GNC-GNL de Sagunto, Valencia, tiene horario 24h durante todo el año y se monitoriza de forma remota, garantizando su perfecto funcionamiento y permitiendo solucionar rápidamente cualquier incidencia, que puede comunicarse a través del teléfono de Atención 24h que ponemos a disposición de todos nuestros clientes, donde les atenderá uno de nuestros técnicos.

Con esta nueva gasinera HAM amplía su red de estaciones de servicio, actualmente formada por más de 90 estaciones de servicio, que se encuentran disponibles en las principales rutas de transporte de España y Europa.

HAM sigue apostando por el Gas Natural Vehicular, una alternativa sostenible y real, que reduce las emisiones y respeta el medioambiente.

[Leer más…] acerca de HAM inaugura en Sagunto una nueva estación de servicio GNL-GNC

HAM presenta EDUX, su nueva estación de servicio móvil GNC-GNL

HAM EDUX estacion GNL portatil

Un nuevo concepto de estación de servicio móvil y transportable

Grupo HAM presenta un nuevo concepto de estación de servicio móvil y transportable, que permite el repostaje de Gas Natural Licuado y Gas Natural Comprimido.

La nueva unidad móvil, que recibe el nombre de EDUX, ha sido desarrollado por HAM Criogénica, junto a nuestro equipo de I+D+i, que se han encargado del diseño y la construcción, en nuestras instalaciones y en las de nuestra filial Vakuum.

La estación de servicio EDUX permite almacenar y repostar GNL a todo tipo de camiones y vehículos pesados, manteniendo el líquido subenfriado y adaptándose a la temperatura óptima de las diferentes marcas: Volvo, Scania o Iveco, ofreciendo un repostaje rápido y seguro, con rendimiento y funcionalidades iguales a la de las estaciones fijas. Al mismo tiempo permite repostar GNC a turismos, vehículos ligeros y camiones.

La unidad móvil dispone de 60.000 litros (60m3) de capacidad de GNL, trabaja a bajas presiones (2-3 bar), dispone de bomba sumergida y puede suministrar hasta 12.000 kg/h de GNL y 300Kg/h de GNC, con una capacidad de almacenaje de 7.000Kg de GNC. La gasinera cuenta con dos sistemas de acondicionamiento “on the fly” y dispone de 2 surtidores de Gas Natural Comprimido y 2 surtidores de Gas Natural Licuado, con un innovador boquerel, diseñado por HAM, con sistema “nofrost” y doble sistema de anclaje y cierre, evitando fugas o pérdidas de líquido, además de facilitar una desconexión sin emisión de gas al aire.

La selección de combustible y pagos se puede realizar de forma independiente en cada uno de los surtidores, utilizando cualquier tarjeta de débito, crédito o la Tarjeta HAM para uso profesional, solo para empresas y autónomos.

EDUX es una moderna estación de servicio móvil, que se monitoriza de forma remota, mediante el registro de diferentes parámetros, garantizando siempre su perfecto funcionamiento y permitiendo solucionar rápidamente cualquier incidencia.

En Grupo HAM seguimos trabajando e innovando, en contacto directo con nuestros clientes, para desarrollar avances de alta calidad y fiabilidad en la mejora de las infraestructuras y servicios de logística GNC-GNL, tomando como punto de partida el respeto al medioambiente.

[Leer más…] acerca de HAM presenta EDUX, su nueva estación de servicio móvil GNC-GNL
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Socios Protectores

MOLGAS Imagine Green
HAM Criogenia
PRF
Logo PRIMAGAS

Socios ordinarios

AGF Ingeniería de Procesos
Calvera
OnTurtle - Partners in goods mobility
Ajusa logotipo
ESK logo
Methane Logistics
IGNIS
indox
Válvulas CO-AX
CARTIF centro tecnológico

Noticias del mundo GNC y GNL

18 marzo 2022

El 15 de marzo de 2022 la revista «Transporte XXI» publicó una entrevista a Manuel Lage, secretario general de Aessgan.

2022 03 15 Entrevista Manuel Lage en Transporte XXIDescarga

  • Política de privacidad
  • Estatutos
  • AESSGAN

Copyright © 2022 · Executive Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder